Es esencial tener un buen conocimiento y preparar la documentación adecuada al realizar operaciones relacionadas con el comercio exterior. Esto permite llevar a cabo exportaciones de manera segura, rápida y rentable.
De acuerdo con datos del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (IDEXCAM), las exportaciones peruanas en los primeros meses de este año alcanzaron un total de 5,803 millones de dólares, lo que representa un aumento del 7.67% en comparación con el 2022.
En este contexto Alberto Arroyo, Supervisor Comercial y Asesor de Gestión Aduanera de Efrinsa Operador Logístico, enfatiza la importancia de contar con la documentación correcta, ya que garantiza el éxito en los trámites comerciales y evita posibles retrasos en el proceso de importación o exportación.
“Es fundamental disponer de una documentación que cumpla con los requisitos aduaneros, ya que de esta manera se pueden llevar a cabo los procesos de manera eficiente, reducir riesgos y evitar posibles retrasos. Además, es necesario gestionar estos documentos teniendo en cuenta la normativa y los acuerdos internacionales, lo que proporciona transparencia en las transacciones y genera confianza tanto en los socios como en las autoridades”, señaló.
A continuación, nuestro asesor proporciona una lista de los documentos más importantes que todos deberían conocer antes de adentrarse en el mundo de las importaciones o exportaciones:
Conocimiento de embarque (BL/AWB): Es un contrato de transporte y uno de los documentos más cruciales en las transacciones internacionales. Tanto el exportador como el importador, en caso de envíos marítimos o aéreos, pueden verificar los datos de su carga embarcada (Peso, viaje, etc.). Actualmente, se está implementando su emisión electrónica de manera más extendida después de la pandemia.}
Factura comercial (Commercial Invoice): Es un documento legal emitido por el vendedor al comprador que garantiza la compra/venta internacional. Sirve como prueba de la venta e incluye detalles sobre el precio, el valor y la cantidad de las mercancías vendidas, así como información relevante sobre las condiciones de compra y los datos del comprador y el vendedor.
Lista de empaque (Packing List): Contiene la lista de los bienes que se están embarcando.
También incluye información sobre cómo se empacaron, la cantidad de cajas y las dimensiones correspondientes que facilitan la identificación cuando los paquetes están dentro del contenedor.
Certificado de Origen: Documento emitido que puede ser emitido por el fabricante o por una entidad administrativa en representación del Estado, cual confirma el lugar de origen de los bienes y permite acceder a beneficios arancelarios a través de acuerdos internacionales (TLC, por sus siglas en inglés). El importador requerirá este documento si desea beneficiarse de dichas ventajas.
Póliza de seguro: Las pérdidas significativas de mercancías durante el transporte son una de las principales preocupaciones de los exportadores e importadores. Por lo tanto, este documento certifica que la carga está asegurada contra cualquier eventualidad durante el transporte internacional.
Documento de Control: Emitido por alguna entidad reguladora en el país importación/exportador cual indica la autorización de su ingreso/salida o informando su exención del mismo. Es exigible según el tipo de mercancía y se debe tener cuidado en tenerlo previamente a la llegada ya que puede incurrir en una sanción y reembarque de la carga.
Finalmente, Alberto Arroyo resalta la importancia de adquirir conocimientos sobre las gestiones aduaneras para tomar decisiones informadas.
“La capacitación sobre las normas, requisitos y prácticas aduaneras ayudan a gestionar y garantizar la efectividad de las actividades comerciales a nivel internacional. Es importante incentivar la capacitación en las organizaciones que recién ingresar a este rubro, cual las ayudará a tener conocimiento general en los tiempos de trámite y revisión del control aduanero para entrar en sinergia con los operadores logísticos.”, concluyó.